Para la FAO, los sistemas agroalimentarios involucran un conjunto de acciones que están interrelacionadas. Así, cultivar, cosechar y recolectar, pescar, criar animales, almacenar, elaborar, transportar, vender, comprar, cocinar, comer y desechar forman parte de estos complejos sistemas.
Te mostramos en esta serie de videos cómo la edición génica pemite a los científicos encontrar soluciones para que la lechuga pueda crecer a altas temperaturas, para que del trigo resulte un pan bajo en gluten, para salvar a las naranjas de la devastadora enfermedad HBL.
Desarrollan plantas genéticamente modificadas que producen grasas saludables de la leche materna (evitando el alto impacto ambiental del procedimiento de obtención actual para fórmulas lácteas).
Los agricultores de berenjena de Bangladesh han reducido en un 51% el número de aplicaciones de pesticidas y han aumentado sus ganancias en un 46% gracias al uso de variedades transgénicas resistentes a plagas entregadas por un centro de investigación estatal de su país.
En Corea del Sur, el Centro Nacional de Cultivos Genéticamente Modificados (NCGC) tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria nacional y convertir la agricultura en una importante industria líder a nivel nacional mediante el uso de la tecnología.
Los investigadores están utilizando la herramienta de edición génica para aumentar las defensas de la fruta y evitar la extinción de la principal variedad comercial.
El hallazgo de los científicos de Santa Fe sienta bases para mejorar la capacidad de los cultivos para absorber mejor el agua y nutrientes del suelo y adaptarse así a la sequía, a la salinidad y otras adversidades.
Luego del relanzamiento del sitio www.porquebiotecnologia.com.ar a principios de 2019, ahora el foco está puesto en la actualización de los cuadernos. “El Cuaderno de Por Qué Biotecnología” se popularizó hace varios años como una herramienta didáctica para enseñar biotecnología en la escuela, principalmente a niños y adolescentes. Es un material muy querido y respetado por docentes de habla hispana y frecuentemente consultado por docentes y estudiantes de diversos niveles.
43% Sembraron refugio en la campaña 18/19, subiendo 10 puntos respecto a la campaña anterior.
El miércoles 25 de septiembre se presentaron en la Bolsa de Cereales de
Buenos Aires los resultados del Relevamiento de Tecnología Agrícola
Aplicada (ReTAA) de la campaña 2018/2019.
Sitio en inglés para informar y responder a las dudas del público en general en relación a los productos para protección de los cultivos. ¿Son necesarios los pesticidas? ¿Afectan nuestra salud? Informate.
Un reporte escrito por el economista agrícola independiente Graham Brookes, de PG Economics Ltd., advierte que mantener un alineamiento estricto con las normas actuales “mal administradas” de la UE podría llevar al Reino Unido a mayores dificultades comerciales y mayores pérdidas de beneficios económicos y sociales.
Lo firmaron los ministros de Agricultura de Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. También compartirán información sobre los marcos regulatorios.
Delegados de 15 naciones del hemisferio americano se reúnen esta semana en Costa Rica para acordar posiciones en la previa de la Conferencia de las Partes, que se realizará en noviembre en Egipto.
La Resolución 5/2018 actualiza y amplía el marco normativo para los microorganismos genéticamente modificados, contribuyendo al desarrollo de nuevos bioinsumos agropecuarios y el fortalecimiento de la regulación de la biotecnología microbiana.
Cinco miembros del CONICET participarán en noviembre de este evento que tendrá lugar en México y convoca a biotecnólogos de la región con el objetivo de exponer y debatir los conocimientos y novedades relacionadas a esta disciplina.
Desde nuestras páginas de Facebook y Twitter buscamos responder a las preocupaciones de la gente y derribar mitos acerca de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos. Si el público cuenta con información veraz y de base científica, tendrá mejores herramientas para juzgar a las nuevas tecnologías. Esta fue la imagen que ha tenido mayor repercusión. ¡Ayudanos a pasar el mensaje!
Investigadores demuestran que el estrés ambiental genera más cambios en los productos de expresión de los genes – transcriptos y proteínas, que la transgénesis. Frente a los resultados, las autoras del trabajo se preguntan ¿qué es realmente relevante a la hora de evaluar un organismo genéticamente modificado?