Un paso más cerca de restaurar el castaño americano con biotecnología

El castaño americano podría volver a los bosques gracias a una variedad transgénica que superó una evaluación clave. Un ejemplo de biotecnología aplicada a la conservación.

El castaño americano (Castanea dentata) fue, durante siglos, una especie clave en los bosques del este de Estados Unidos. A comienzos del siglo XX, una enfermedad causada por un hongo exótico -el tizón del castaño- provocó su desaparición casi total. Hoy, la biotecnología ofrece una herramienta concreta para su recuperación.

Investigadores de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY-ESF) desarrollaron una variedad genéticamente modificada, conocida como Darling-54, que incorpora un gen del trigo. Este gen permite al árbol producir una enzima (oxalato oxidasa) que lo hace tolerante al hongo que causó la epidemia.

En junio de 2025, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) concluyó que esta variedad es segura desde el punto de vista fitosanitario, y no representa riesgo como plaga vegetal. Esto acerca un paso más la posibilidad de su liberación para reforestación. Aún resta la evaluación de otras dos agencias federales -la FDA y la EPA- antes de que el árbol pueda plantarse fuera de parcelas experimentales.

El objetivo del proyecto no es generar plantaciones homogéneas, sino contribuir a restaurar una especie nativa con valor ecológico, cultural y económico. Para ello, los científicos están cruzando la variedad tolerante con árboles silvestres sobrevivientes, con el fin de mantener la diversidad genética.

Si se aprueba su liberación, Darling-54 se convertiría en el primer árbol transgénico autorizado para proyectos de restauración ambiental a gran escala.


Este caso representa una aplicación concreta de la biotecnología con fines conservacionistas, y abre la puerta a nuevas estrategias para enfrentar enfermedades forestales que amenazan especies nativas en distintas partes del mundo.