La medicina del futuro ya llegó a Rosario

Allí está la primera plataforma de secuenciación masiva de genomas de Argentina, que permite conocer en detalle la estructura genómica de las plantas y modificarla para mejorar la productividad, también puede ser utilizada en medicina para aportar información vital sobre la biología de los humanos.

Allí está la primera plataforma de secuenciación masiva de genomas de Argentina, que permite conocer en detalle la estructura genómica de las plantas y modificarla para mejorar la productividad, también puede ser utilizada en medicina para aportar información vital sobre la biología de los humanos.

Conocer qué probabilidades tiene una persona de padecer tal o cual enfermedad en el futuro, saber si determinado medicamento le va a producir o no efectos secundarios, enterarse si puede concebir un bebé con una enfermedad genética, ya no es ciencia ficción. Estos avances en el área de la medicina vienen, en la región, de la mano de la poderosa agrobioindustria, que es uno de los sectores que más invierte en biotecnología y en la capacitación de recursos humanos súper especializados.
Más allá de las ventajas para el campo, que puede mejorar su productividad gracias a estos avances, también tiene una implicancia directa en la denominada "medicina personalizada", que gana terreno en el mundo y que va camino a tener su lugar también en Rosario.
Martín Vázquez es un científico líder en genómica y biotecnología que trabaja en Indear (Instituto de Agrobiotecnología Rosario), un centro para el desarrollo científico y tecnológico de la Argentina que funciona en la ciudad. Allí está instalada la primera plataforma de secuenciación masiva de genomas que existe en la Argentina y que no sólo permite conocer en detalle la estructura genómica de las plantas -y modificarla para mejorar la productividad- sino que también puede ser utilizada en el ámbito de la medicina para aportar información vital sobre la biología de los humanos. El jueves pasado, en la Bolsa de Comercio, Vázquez dio una charla para el público en general (organizada por laboratorio Cibic en el marco de sus 20 años) sobre "El impacto de la genómica en las ciencias de la salud sobre "la medicina del futuro"., Allí dialogó con La Capital.
-¿Qué relación puede existir entre la agrobioindustria y las ciencias de la salud?
-El acceso a las nuevas tecnologías masivas de segunda y tercera generación en secuenciación de genomas impacta directamente sobre la agroindustria y las ciencias de la salud por igual. El acceso rápido a la información de genomas de las plantas y de humanos abre un panorama completamente novedoso. Para las plantas significa una aceleración tremenda en el descubrimiento de nuevos marcadores moleculares que luego se usan para el mejoramiento vegetal, y para humanos, acelera el descubrimiento de marcadores asociados a patologías, que será superador en el diagnóstico de alta precisión, tanto en tiempo como en calidad.
-¿Cómo pueden utilizarse los recursos tecnológicos de la agrobioindustria en la medicina de esta región?
-Hasta hace poco las nuevas tecnologías estaban restringidas a los países clásicamente más poderosos. Con el inicio del funcionamiento del Indear (una empresa del sector agrobio) comenzó a operar también la primera plataforma de secuenciación masiva de genomas, que es la primera disponible en el país y esto a su vez, representa un cambio de juego muy importante a nivel local y especialmente regional. Es un motor, además, para la formación de los primeros recursos humanos en el país en estas nuevas tecnologías.
-¿Hacia dónde se encamina la genómica local?
-Hasta comienzos de este año, la participación de Argentina como jugador fuerte en el área genómica era nula. La apertura de Indear cambió este marco. Hoy, la firma participa de 3 consorcios internacionales de secuenciación de genomas de plantas y de microbiomas del suelo y es la primera vez que es invitada a este tipo de consorcios, donde normalmente aportan los actores más fuertes del mundo. De todos modos es difícil decir hacia dónde vamos. Es muy importante haber entrado en operaciones. El resto dependerá de una fuerte inversión público-privada para darle sostenimiento en el tiempo y que el estado nacional lo tome como un área prioritaria dentro de la investigación y desarrollo.
-¿Qué tan lejos  estamos de los países desarrollados?
-Desde este año estamos un poco más  cerca, pero sólo un poco. Hace falta más inversión en el área para darle sustentabilidad en el tiempo.