Los mejores deseos de ArgenBio para un futuro mejor

¡Felicidades! En este 2020 en el que no nos pudimos ver en persona, les agradecemos que hayan seguido estando presentes, el interés que demuestran en nuestras actividades, la buena recepción y elogio hacia nuestros materiales y el afecto que recibimos. ¡Seguimos! Bienvenido 2021. 

Europa autorizó ocho cultivos transgénicos para alimentación humana y animal

La Comisión Europea ha autorizado ocho cultivos transgénicos, todos para uso alimentario. Estos son: maíz MZHG0JG; maíz MON 89034 x 1507 x NK603 x DAS-40278-9; maíz MON 89034 x 1507 x MON 88017 x 59122 x DAS-40278-9; maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x 1507 x 5307 x GA21; renovaciones de soja MON 89788 y soja A2704-12; renovación de algodón LLCotton25; y renovación de canola T45.

Los cultivos transgénicos son la tecnología de cultivo más rápidamente adoptada

Los cultivos transgénicos son considerados como la tecnología de cultivos más rápidamente adoptada en la historia de la agricultura moderna, de acuerdo con la publicación ISAAA Pocket K 16: Biotech Crop Highlights in 2018. Desde la siembra inicial de 1,7 millones de hectáreas en 1996, cuando se comercializó el primer cultivo transgénico, los 191,7 millones de hectáreas sembrados en 2018 implican un aumento de ~ 113 veces en superficie.

Transgénicos en Argentina en 2019

En 2019, en Argentina hubo 9 aprobaciones de cultivos transgénicos. Tres corresponden al cultivo de algodón con tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos y ambas características combinadas, una a soja con tolerancia a herbicidas y cinco al cultivo de maíz con distintas combinaciones de resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas. 

Exitoso ciclo 2019 de capacitaciones docentes de ArgenBio

Con mucha alegría cerramos el año de capacitaciones docentes, en el cual alcanzamos el record de docentes capacitados anualmente: 1.123 personas asistieron a nuestras jornadas “Biotecnología, hoy”. Con estos encuentros, ArgenBio suma un total de 19.218 personas capacitadas en 179 cursos presenciales en 19 provincias de la República Argentina.

¡Lanza las nueces de Frankenstein! Los castaños transgénicos pueden repoblar los bosques

Una enfermedad infecciosa grave casi acabó con el amado castaño. Utilizando la modificación genética, los científicos han encontrado una manera de recuperarlo. Por supuesto, esto es controvertido porque muchos ambientalistas, como la Union of Concerned Scientists, solo están a favor de restaurar el medio ambiente siempre que los científicos no estén involucrados.
Una enfermedad infecciosa muy grave casi aniquiló a una especie preciada en los EE.UU. Los científicos ahora han descubierto cómo recuperarla. ¿Deberían restaurar a su antigua gloria a esta especie que alguna vez prevaleció?

La resistencia de las papas

Los patógenos vegetales son un riesgo para la seguridad alimentaria. El 80% de los campos de papa, por ejemplo, están amenazados por Phytophthora infestans, el oomicete que ocasionó la gran hambruna de Irlanda a mediados del siglo XIX. La investigadora María Eugenia Segretin, explora nuevas herramientas biotecnológicas que permitan desarrollar cultivos resistentes a estas enfermedades.

Se implementa el nuevo marco regulatorio en biotecnología

Se conformó a partir de la publicación de disposiciones de la Dirección de Biotecnología. Durante los últimos dos años el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca lleva adelante un importante proceso de renovación de la normativa aplicable a la biotecnología moderna en la agricultura. El mismo consiste en un paquete de regulaciones de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía que no era actualizado en forma integral desde el año 2011.

https://pesticidefacts.org/

Sitio en inglés para informar y responder a las dudas del público en general en relación a los productos para protección de los cultivos. ¿Son necesarios los pesticidas? ¿Afectan nuestra salud? Informate.