EEUU aprueba el consumo de cerdo modificado genéticamente

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EEUU aprobó el primer cerdo modificado genéticamente para el consumo humano. Los cerdos, desarrollados por la compañía médica Revivicor -una spinoff de PPL Therapeutics, la compañía que creó en 1996 a Dolly, la popular oveja que fue el primer mamífero clonado a partir de un mamífero adulto- podrían también usarse en la producción de medicamentos, para proporcionar órganos y tejidos para trasplantes y para producir carne que sea segura para las personas con alergia a la carne.

Biotecnología y vacunas contra la COVID-19

Actualmente hay más de 200 vacunas contra el virus SARS-CoV-2 en diferentes etapas de desarrollo. Desde comienzos de 2020, muchos grupos de investigación de organizaciones públicas y privadas vienen trabajando para lograr una vacuna segura y eficaz.

Exitoso ciclo 2019 de capacitaciones docentes de ArgenBio

Con mucha alegría cerramos el año de capacitaciones docentes, en el cual alcanzamos el record de docentes capacitados anualmente: 1.123 personas asistieron a nuestras jornadas “Biotecnología, hoy”. Con estos encuentros, ArgenBio suma un total de 19.218 personas capacitadas en 179 cursos presenciales en 19 provincias de la República Argentina.

Transgénicos en Argentina en 2019

En 2019, en Argentina hubo 9 aprobaciones de cultivos transgénicos. Tres corresponden al cultivo de algodón con tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos y ambas características combinadas, una a soja con tolerancia a herbicidas y cinco al cultivo de maíz con distintas combinaciones de resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas. En 2019, en Argentina hubo 9 aprobaciones de cultivos transgénicos.

Especialización en Biotecnología Agrícola

A través de un convenio, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario lanzaron una Especialización de Biotecnología Agrícola, que comenzará en 2020. El Objetivo generales el de en contribuir a la formación de profesionales altamente calificados para desempeñarse en el sector agrobiotecnológico, tanto privado como público.

Los cultivos transgénicos son la tecnología de cultivo más rápidamente adoptada

Los cultivos transgénicos son considerados como la tecnología de cultivos más rápidamente adoptada en la historia de la agricultura moderna, de acuerdo con la publicación ISAAA Pocket K 16: Biotech Crop Highlights in 2018. Desde la siembra inicial de 1,7 millones de hectáreas en 1996, cuando se comercializó el primer cultivo transgénico, los 191,7 millones de hectáreas sembrados en 2018 implican un aumento de ~113 veces en superficie.

Europa autorizó ocho cultivos transgénicos para alimentación humana y animal

La Comisión Europea ha autorizado ocho cultivos transgénicos, todos para uso alimentario. Estos son: maíz MZHG0JG; maíz MON 89034 x 1507 x NK603 x DAS-40278-9; maíz MON 89034 x 1507 x MON 88017 x 59122 x DAS-40278-9; maíz Bt11 x MIR162 x MIR604 x 1507 x 5307 x GA21; renovaciones de soja MON 89788 y soja A2704-12; renovación de algodón LLCotton25; y renovación de canola T45. Los ocho cultivos transgénicos han pasado por un procedimiento de autorización integral.

Filipinas aprueba el Arroz Dorado para uso directo como alimento y forraje, y para procesamiento

Filipinas aprobó el arroz dorado para consumo directo y procesado. El arroz dorado contribuirá a solucionar el problema de la deficiencia de Vitamina-A en niños y mujeres embarazadas en Filipinas. Después de una rigurosa evaluación de bioseguridad, el Arroz Dorado "ha sido encontrado tan seguro como el arroz convencional" por el Departamento de Agricultura de Filipinas-Oficina de Industria Vegetal (BPI).

Resumen aprobaciones en Argentina en 2018

En 2018, en Argentina se aprobaron 9 cultivos transgénicos, de los cuales 1 tiene aprobación sólo para procesamiento. En los 9 productos aprobados hay: una alfalfa con tolerancia a herbicidas y disminución en el contenido de lignina que mejora la calidad del forraje producido, 4 maíces con diferentes combinaciones de tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos, una papa con resistencia a virosis, dos sojas con tolerancia a herbicidas (una sólo para procesamiento), y una soja con tolerancia a herbicidas y tolerancia a sequía.

ArgenBio en números: un repaso de lo que fue el 2018, de cara al 2019

En un trabajo conjunto con colegas, instituciones que comparten nuestra visión y objetivos y colaboradores, en 2018 ArgenBio capacitó 647 docentes, sumando desde el inicio del programa educativo, un total de 18.031 docentes capacitados en cursos gratuitos y presenciales en 18 provincias de Argentina. La continuidad de los cursos de capacitación docente reflejan el sostenido interés de la comunidad educativa por informarse al respecto de los cultivos transgénicos y también permiten, en el intercambio que se lleva a cabo en estos encuentros, conocer las dudas y preocupaciones de la gente, comprenderlas y poder responderlas con evidencia científica.