
Capacitaciones en Biotecnología
ArgenBio ofrece capacitaciones gratuitas a escuelas, institutos de formación docente, asociaciones civiles, instituciones que trabajan con docentes, divulgadores, comunicadores y todas las organizaciones y personas que deseen aprender qué es la biotecnología y cómo transmitir contenidos relacionados con esta disciplina a diversos públicos. ¡En modalidad virtual y presencial! Para información sobre ambas modalidades, organización y requisitos, ingresá a www.porquebiotecnologia.com.ar
Qué tiene que ver el jet lag con los rindes de cultivos. Un científico argentino cree tener la respuesta
Genes del Mar Muerto y desierto israelí para cultivos tolerantes a la sequía
La importancia de la 'licencia social'
MRI quiere decir Manejo de Resistencia de Insectos
Fructífera reunión de Ministros de Agricultura del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) tuvo lugar en San Pablo
El Gobierno Nacional firmó un Acuerdo Sectorial para la promoción y desarrollo de la Biotecnología
Dos décadas de transgénicos en Argentina
Visitá también facebook.com/ArgenBio/, twitter.com/argenbiooficial y el hashtag #Transgenicos20Años.
Desarrollan vacuna contra la poliomielitis en lechuga transgénica
Orgullo: ahora sí los quesos serán 100% argentinos gracias al uso de plantas como biorreactores
Preguntas Frecuentes en ArgenBio
Si es así, te invitamos a leer “Preguntas Frecuentes” en ArgenBio.
A pesar de que ya pasaron casi 20 años de uso seguro, los cultivos transgénicos siguen despertando dudas y algunas personas aún no saben qué son, cómo y quienes los hacen y para qué sirven. Para saldar estas dudas, ArgenBio preparó un nuevo listado de preguntas frecuentes que buscan responder a las consultas e inquietudes más comunes de la gente y derribar ciertos mitos. Podés leer estas preguntas en casa, si sos profesional en el área, compartir con amigos y conocidos y si sos docente, leer con tus alumnos.
El debate de los alimentos y los agroquímicos
Preguntas Frecuentes en ArgenBio
Si es así, te invitamos a leer “Preguntas Frecuentes” en ArgenBio.
A pesar de que ya pasaron casi 20 años de uso seguro, los cultivos transgénicos siguen despertando dudas y algunas personas aún no saben qué son, cómo y quienes los hacen y para qué sirven. Para saldar estas dudas, ArgenBio preparó un nuevo listado de preguntas frecuentes que buscan responder a las consultas e inquietudes más comunes de la gente y derribar ciertos mitos. Podés leer estas preguntas en casa, si sos profesional en el área, compartir con amigos y conocidos y si sos docente, leer con tus alumnos.
Primera soja transgénica desarrollada en Brasil llega al mercado
bteduc.esp
Esta es la página de Facebook del sitio www.bteduc.bio.br el sitio dedicado a la enseñanza y divulgación de la biotecnología desarrollado en Brasil, ahora también disponible en español. A través de Facebook, los lectores del sitio pueden interactuar con otros lectores, seguir las novedades de la página e intercambiar conocimientos.
La inocuidad de la papaya genéticamente modificada producida en Hawái
Pasto miel: secuencian el genoma y silencian genes para menor contenido de lignina
bteduc.esp
Esta es la página de Facebook del sitio www.bteduc.bio.br el sitio dedicado a la enseñanza y divulgación de la biotecnología desarrollado en Brasil, ahora también disponible en español. A través de Facebook, los lectores del sitio pueden interactuar con otros lectores, seguir las novedades de la página e intercambiar conocimientos.
Biotecnología para todos
Editorial: Siglo XXI Editores. 176 páginas. Agosto, 2014. Idioma: Español.
Crece de forma sostenida el uso de semillas transgénicas en Brasil
Productores de soja estadounidenses piden que los procesos de autorización de OGM sean más rápidos
Australia desarrolla cártamo GM
Hacia el desarrollo de un probiótico para los comedores escolares
Gualeguaychú cuenta con siete nuevas carreras universitarias
Estudios para lograr tomates más ricos
Lanzan nuevo portal sobre biotecnología en México
Premian a equipo que estudia el riesgo de los cultivos Bt sobre artrópodos no blanco
Caracterización de microorganismos extremófilos para ser usados en bioprocesos de interés ambiental
ArgenBio celebra el Día del Maestro
A través de nuestro programa educativo “Por Qué Biotecnología”, todo el equipo de ArgenBio felicita a los maestros por el gran trabajo que realizan y presenta nuevos recursos didácticos a modo de obsequio en su día. El 11 de septiembre se conmemora en Argentina el “Día del Maestro” en honor a Domingo Faustino Sarmiento, educador y presidente argentino entre los años 1868 y 1874 (http://www.me.gov.ar).
Desde ArgenBio felicitamos a todos los docentes por su trabajo diario. Este año, en el marco del 10° aniversario de ArgenBio, el equipo trabajó en la actualización de diversos materiales del programa educativo Por Qué Biotecnología y presenta, además, un nuevo recurso didáctico para nivel primario.
Nada más apropiado que el “Día del Maestro” para presentar estos nuevos materiales y ponerlos a disposición de todos los docentes argentinos y de países de habla hispana. Todos los recursos se encuentran en www.porquebiotecnologia.com.ar – el sitio educativo de ArgenBio, son gratuitos, de libre uso y distribución. ¡Esperamos les resulten útiles y atractivos y den frutos en sus clases!
ArgenBio: 10 años colaborando con la educación y la difusión de la biotecnología en las escuelas. Nuevos recursos 2013
1)10 ediciones actualizadas de “El Cuaderno”. El histórico boletín didáctico de ArgenBio “El Cuaderno de Por Qué Biotecnología” presenta 10 cuadernos re-editados con datos estadísticos actualizados y contenidos renovados acorde a los últimos adelantos en biotecnología en Argentina y en el mundo. Las ediciones nuevas corresponden a los cuadernos N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 19, 49 y 104 y están disponibles accediendo al listado de ediciones aquí.
2) 2 cuadernos destacados. En pos de una reorganización de los cuadernos y en respuesta a diversas consultas de alumnos y docentes que escriben al sitio, presentamos dos ediciones destacadas:
- a. “Cultivos transgénicos: Datos de adopción y beneficios en Argentina y en el mundo”. Este cuaderno contiene los datos estadísticos más recientes de adopción de cultivos transgénicos en el mundo, con gráficos, mapas y ¡muchos números! que reflejan la creciente aceptación de esta tecnología y sus aportes a la agricultura y la economía de los países. Disponible aquí.
- b. “Biotecnología: una historia”.Este cuaderno cuenta los orígenes de la biotecnología, desde la aparición de la agricultura en la pre-historia, pasando por hitos claves como el descubrimiento del ADN, hasta nuestros días. ¡No se pierdan las líneas de tiempo! Disponible aquí.
3) 4 láminas nuevas. Las ya conocidas láminas de Por Qué Biotecnología se renovaron según la nueva imagen de ArgenBio. Los cambios en las láminas son estéticos con excepción de la lámina de Bioseguridad, en la cual se incorporaron los nuevos nombres de los organismos responsables de evaluar y aprobar los cultivos transgénicos en Argentina. Disponible en aquí.
4) “Aprender biotecnología a través de imágenes”, en el año 2009 ArgenBio presentó el cuento para niños “Mi abuela la lechuga” , una sencilla historia que explica cuáles son los cultivos transgénicos disponibles hoy en Argentina y qué características tienen. Hoy, en 2013, presentamos el recurso “Aprendiendo sobre genes y biotecnología a través de ilustraciones”. Esta presentación incluye 6 actividades para niños entre 11 y 13 años aproximadamente que contiene las ilustraciones de “Mi abuela la lechuga” con una guía de preguntas y ejercicios para interpretar dichos dibujos y así afianzar los contenidos del cuento. Este recurso se diseñó como complemento al cuento, pero también puede utilizarse por sí mismo, sin necesidad de realizar la lectura previa de la historia. Disponible aquí.
5) “Biotecnología en un mundo en crecimiento”. Nuevos contenidos en la sección “La biotecnología” , recomendados para aquellas personas que ingresan por primera vez al sitio y conocen muy poco acerca de la biotecnología.
Estos son los nuevos materiales de Por Qué Biotecnología; siguen a disposición de todos los docentes y lectores el resto de los recursos: los TPs, videos, cuadernos y sitios recomendados.
11 09 ArgenBio
La comunidad científica mundial condena la reciente destrucción de un ensayo de arroz dorado en Filipinas
Nuevo desarrollo biotecnológico: la resistencia del naranjo
Nuevo libro 'El cultivo de soja en la Argentina'
Brasil: la CTNBio evaluó los resultados de la liberación de mosquitos transgénicos para el control del dengue
ISAAA ofrece una completa base de datos sobre autorizaciones de OGMs en el mundo
'La biotecnología será fundamental para alcanzar las metas del PEA 2020'
Dónde estudiar biotecnología
Nuevo libro 'El cultivo de soja en la Argentina'
Nuevo libro 'El cultivo de soja en la Argentina'
Nuevo libro 'El cultivo de soja en la Argentina'
La adopción de cultivos transgénicos alcanza récord histórico en España con casi 100.000 hectáreas
Una semilla argentina contiene un mundo de tecnología", señaló el ministro de Agricultura
La siembra comercial de cultivos transgénicos en Vietnam llegará en 2012
La Jatropha, una nueva fuente para biocombustibles
Comenzó Mercosoja 2011 el mayor evento mundial de la soja
Más de la mitad de las tierras de cultivo en EEUU se plantan con semillas transgénicas
Gastritis: podría tratarse con leche fermentada
Investigadoras del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) CONICET desarrollan un tratamiento natural para la gastritis. En ratones, demostraron que la ingesta de leche fermentada con la cepa Streptococcus thermophilus CRL 1190 da resultados comparables a los que se obtienen con medicamentos.
Conocé que son las huellas digitales genéticas
¿Sentís curiosidad por saber cómo se realizan los estudios de ADN y sus implicancias en causas judiciales? El jueves 30 de septiembre el Profesor Dr. Daniel Corach, Director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, expondrá acerca de las "Pericias forenses" en ExpoUBA.
Control biológico de plagas
En el sitio web del Canal Encuentro, se encuentran estas actividades para desarrollar en el aula, sobre “control biológico de plagas”. Está diseñado especialmente para alumnos del nivel secundario y permiten analizar las formas de controlar plagas que atacan los cultivos utilizando otros organismos que se alimenten de ellos o les provoquen enfermedades.
Alternativas amigables con el medio ambiente para reemplazar el poliestireno
Craig Venter pide "superar el temor" a los experimentos con ADN
Usando microbios para limpiar el petróleo pesado
Microbiólogos de la Universidad de Essex, usaron microbios para degradar y remover compuestos tóxicos del petróleo crudo y de las arenas de alquitrán. Estos compuestos ácidos tardan hasta 10 años en degradarse. Richard Johnson, describió cómo lograron la degradación completa de compuestos en pocos días.
Brasil lidera las investigaciones en caña de azúcar
El INTA desarrolla bioinsecticidas contra el dengue y el mal de Chagas
Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) crearon dos bioinsecticidas especiales para combatir a los insectos que transmiten el dengue y el mal de Chagas, sin presentar riesgos para la salud humana. Utilizaron bacterias y hongos entomopatógenos, que enferman y eliminan al vector.
Nuevos materiales de edición génica en el sitio de ArgenBio

Lo pedís, lo tenés. Trigo para un mejor pan, mandioca más saludable, arroz resistente al tizón del arroz, lechuga tolerante al calor, naranja resistente al HLB y porotos más digeribles. Encontrá en nuestro sitio estos seis casos de mejoramiento vegetal utilizando edición génica: los nuevos recursos de ArgenBio que ponemos a tu disposición.