Capacitaciones en Biotecnología

ArgenBio ofrece capacitaciones gratuitas a escuelas, institutos de formación docente, asociaciones civiles, instituciones que trabajan con docentes, divulgadores, comunicadores y todas las organizaciones y personas que deseen aprender qué es la biotecnología y cómo transmitir contenidos relacionados con esta disciplina a diversos públicos. ¡En modalidad virtual y presencial! Para información sobre ambas modalidades, organización y requisitos, ingresá a www.porquebiotecnologia.com.ar

Alerta Fake News

No todo lo que circula en internet es cierto. Identificá fuentes y contenidos confiables.

Una ‘vacuna’ tucumana para cultivos llegó por fin al mercado

Un grupo interdisciplinario e interinstitucional de científicos locales logró establecer un nuevo paradigma de manejo de campos: descubrieron cómo las plantas levantan sus defensas y hallaron la molécula que lo hace posible. Ahora, cultivos claves podrán ser protegidos sin necesidad de agroquímicos. Patente para la UNT y el Conicet. La empresa que apostó a favor.

Garbanzos: la importancia de elegir semilla certificada

El uso de semilla de calidad es el punto de partida para lograr una buena producción. Investigadores del INTA Salta y de la Universidad Nacional de Córdoba trabajan en el desarrollo de variedades con mayores rendimientos, mejor calidad y tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades.

Biotecnología agrícola, motor económico para México

La biotecnología agrícola tiene hoy la capacidad de abrir nuevas fronteras para el crecimiento de los negocios y el desarrollo económico de México. Los cultivos transgénicos, no solo representan un motor económico, sino también ofrecen aportes y beneficios en términos de desarrollo sustentable.

El impacto de las demoras en las aprobaciones de OGM en China

Un nuevo estudio preparado por Agribusiness Consulting Group (Informa), “El impacto de las demoras en las aprobaciones de OGM en China”, cuantifica cómo los países exportadores e importadores podrían beneficiarse si contaran con sistemas regulatorios funcionales.

Investigamos para mejorar la productividad agrícola

El estudio de los mecanismos genéticos y moleculares que regulan la germinación, el crecimiento y el desarrollo de las plantas abre caminos para mejorar la producción agrícola, afirma el doctor Pablo Cerdán, jefe del Laboratorio de Biología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir (FIL).

Sumate a la campaña 'Quien es quien'

Visitá nuestras redes sociales, sumate a la campaña “Quien es quien” y ayudanos a contar todo el trabajo que hay detrás del desarrollo de un cultivo transgénico.

Biotecnología moderna, la mejor herramienta para combatir el enverdecimiento de los cítricos (HLB)

El enverdecimiento de los cítricos, también llamado Huanglongbing o enfermedad del dragón amarillo, es una de las enfermedades más graves que enfrentan los cítricos. Se cree que esta enfermedad bacteriana se originó en China a principios del siglo XX. Para enfrentarla, muchos científicos usan la biotecnología moderna, la mejor herramienta para combatir el enverdecimiento de los cítricos.

Secuencia del genoma del girasol brinda herramienta para desarrollar cultivos más resistentes

Un equipo de investigadores de instituciones de Canadá, Estados Unidos, Francia, Israel y Reino Unido ha publicado la primera secuencia del genoma del girasol. Este nuevo recurso ayudará a futuros programas de investigación que usan herramientas genéticas para mejorar la resiliencia de los cultivos alimentarios y la producción de aceite. El estudio fue publicado en la revista Nature.

La solución a la enfermedad llegaría con la transgénesis

Esta frase refiere al HLB, la enfermedad más temible para la citricultura que puede acabar con las plantaciones de cítricos de nuestro país. Al respecto, se llevó a cabo una jornada de análisis y discusión en Tucumán para tratar cuestiones vinculadas a este problema.

Capacitación docente en Entre Ríos

Con la organización del Profesorado en Biología, Sede Concepción del Uruguay – FCyT – UADER, se llevará a cabo este encuentro de capacitación el 15 de junio próximo.
Lugar: AUDITORIO MUNICIPAL “CARLOS MARÍA SCELZI”. Dirección: 8 de Junio y Urquiza, Concepción del Uruguay

Cumplimos 20 años de cultivos transgénicos en Argentina

En 1996 se sembró el primer cultivo genéticamente modificado y desde entonces el área sembrada con transgénicos ha crecido de manera sostenida. Dos décadas después, ArgenBio te cuenta cuáles son los motivos para celebrar la llegada de la biotecnología agrícola a nuestro país.

Hace dos décadas que los transgénicos están en nuestra mesa: ¿qué pasó en estos años?, ¿qué lugar ocupa Argentina en la adopción y desarrollo de cultivos transgénicos?, ¿son seguros?, ¿qué podemos esperar a futuro?. Para responder a estas y otras preguntas, creamos transgenicos20.argenbio.org, con todo lo que necesitás saber sobre el uso de cultivos genéticamente modificados en nuestro país.

Asimismo, planeamos distribuir información de manera periódica a través de nuestras redes sociales facebook.com/ArgenBio/, twitter.com/argenbiooficial y el hashtag #Transgenicos20Años.
 
Seamos comunicadores para que todos conozcan los beneficios y el potencial de la biotecnología agrícola.
 
Enterate. Participá. Difundí.
 
¡Gracias!
ArgenBio

 

ArgenBio en Facebook

Inauguramos nuestro Facebook, un canal más para mantenernos informados y en permanente contacto Los invitamos a seguirnos para estar al tanto de las novedades de biotecnología y las actividades de ArgenBio ¡Gracias por acompañarnos!

www.facebook.com/argenbio

Premio UBATEC 2015

El Premio UBATEC a la Innovación e Investigación Aplicada premiará los proyectos presentados por investigadores, docentes, graduados y/o alumnos de la Universidad de Buenos Aires y a empresas jóvenes de base tecnológica, de no más de 5 años de antigüedad, que den respuesta a necesidades sociales o productivas.

Inició el ciclo de conferencias sobre agroquímicos y buenas prácticas agrícolas

En total serán diez exposiciones organizadas por la FAUBA para docentes, estudiantes, y profesionales invitados vinculados con el ámbito agropecuario y ambiental. Se difundirán los conceptos básicos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), asociadas con las técnicas de aplicación de Productos Fitosanitarios; se capacitará en su manejo racional; y se dará a conocer el aspecto toxicológico de los plaguicidas agrícolas.

Bioeconomía Argentina 2015 Región NOA

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva organiza e invita al Simposio Bioeconomía Argentina 2015 Región NOA, a realizarse en San Miguel de Tucumán el 1 y 2 de julio.

ArgenBio en Facebook

Inauguramos nuestro Facebook, un canal más para mantenernos informados y en permanente contacto Los invitamos a seguirnos para estar al tanto de las novedades de biotecnología y las actividades de ArgenBio ¡Gracias por acompañarnos!

www.facebook.com/argenbio

Irán desarrolla algodón genéticamente modificado

Durante el noveno Congreso Nacional de Biotecnología celebrado en Irán se presentó el desarrollo de algodón transgénico; el Congreso contó con la presencia del Ministro de Agricultura Mahmoud Hojjati.

Arroz fortificado para reducir la presión arterial

La hipertensión es un factor crítico asociado a las enfermedades cardíacas. Por eso, un grupo de científicos desarrolló en Japón arroz fortificado con GABA (ácido gamma-aminobutírico), una molécula que funciona como el principal neurotransmisor en el sistema nervioso central en mamíferos y que puede ayudar a regular algunos mecanismos cardiovasculares implicados en la hipertensión.

Maíz GM enriquecido en beta-carotenoides mejora la inmunidad de los pollos

En un estudio recientemente publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, un equipo de investigadores españoles y alemanes demostró que los pollos alimentados con maíz con altos niveles de carotenoides son más saludables y tienen un mayor valor nutricional que los alimentados con maíz común.

Premio George Forster a científico argentino

El doctor Jorge Casal, del Instituto Leloir y del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), dependiente de la UBA y del CONICET, fue galardonado con el Premio de Investigación George Forster concedido por la Fundación Alexander von Humboldt por sus investigaciones sobre productividad agrícola.

Biotecnología, enseñanza y educación

Recomendamos nuevamente la página web “Biotecnología, Enseñanza y Divulgación” ya que fue actualizada recientemente. Dirigida a estudiantes, profesores, investigadores y demás interesados en la Biotecnología, la página incorporó varios cambios estructurales. En especial, suma ahora la versión en español de todo el material didáctico disponible (guías de actividades y láminas). Todos estos recursos fueron traducidos y son de libre acceso.

Idioma: Español y Portugués

Biotecnología, enseñanza y educación

Recomendamos nuevamente la página web “Biotecnología, Enseñanza y Divulgación”ya que fue actualizada recientemente. Dirigida a estudiantes, profesores, investigadores y demás interesados en la Biotecnología, la página incorporó varios cambios estructurales. En especial, suma ahora la versión en español de todo el material didáctico disponible (guías de actividades y láminas). Todos estos recursos fueron traducidos y son de libre acceso.

Idioma: Español y Portugués

La Unión Europea acumula retrasos de 44 años en aprobación de OGM

La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha actualizado la situación de las aprobaciones de organismos modificados genéticamente (OGM) en el marco comunitario. Según el documento, los retrasos acumulados han alcanzado en el mes de enero los 44 años pese a que los OGM que permanecen a la espera de ser aprobadas hayan sido declarados seguras por los órganos científicos.

Bioemprendedores: del laboratorio a la empresa

Tienen entre 23 y 37 años. Son ingenieros, biólogos y biotecnólogos que, tras su paso por la Unidad de Bioemprendedores y Transferencia del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, dieron el salto a la gestión de un proyecto rentable. Un recorrido por las historias de estos jóvenes de ciencia que se animaron a más.

Nueva biblioteca de ArgenBio

La biblioteca del sitio se renovó completamente con nuevos artículos, libros e informes para estudiantes, docentes, periodistas, profesionales que se desempeñan en el área de la biotecnología y público en general.

Biotecnología en imágenes

Ya comenzó la muestra fotográfica convocada por ArgenBio para celebrar sus 10 años. Los invitamos a ver las fotos expuestas y a votar.

Panamá espera beneficios del primer salmón transgénico

El salmón transgénico crece en estanques en tierra firme al oeste de Panamá. Investigadores de Panamá han desempeñado un papel crucial en la creación de un salmón de rápido crecimiento que pronto podría convertirse en el primer animal genéticamente modificado (GM) en ser comercializado.

Plástico a partir de pasto

Casi todos los plásticos que se usan actualmente derivan del petróleo y no son biodegradables. Pero un grupo de investigadores de la empresa Metabolix en Cambridge, Massachusetts, están modificando el pasto varilla (switchgrass) para producir un polímero biodegradable derivado de plantas.

Cuando la mala ciencia hace buenos titulares: el maíz Bt y sus prohibiciones

La revista Nature Biotechnology publica en el número de mayo el artículo “When bad science makes good headlines: Bt maize and regulatory bans” (Romeis J, McLean M A and Shelton AM) en el que se rechazan los estudios con un diseño erróneo cuyos resultados, no revisados por la comunidad científica, son difundidos con gran cobertura mediática pese a que no han sido validados.

Biotecnología cítrica

Los investigadores estudian los mecanismos que usa la bacteria de la Cancrosispara infectar a los cítricos y cómo éstos pueden defenderse. De estos estudios a futuro podrían surgir nuevas herramientas biotecnológicas para contrarrestar esta enfermedad.

Una proteína que resiste a las sequías

Es aparentemente multifacética, andariega dentro de la célula vegetal, y sólo es posible verla con microscopía de avanzada. Se trata de una proteína llamada ASR, que otorga resistencia a la sequía.

Día Mundial del Medio Ambiente

Hoy y cada 5 de junio celebramos este día para sensibilizar acerca de los temas relacionados con el medio ambiente y la importancia de su cuidado.

Capacitación docente de ArgenBio

Con la convocatoria de la Jefatura Regional y la Escuela N° 306, ArgenBio brindará una capacitación gratuita para docentes el día 27 de junio en el Partido de Malvinas Argentinas, Buenos Aires.

MAIZALL da sus primeros paso

La dirección de Biotecnología del Ministerio de Agricultura nacional participó de un encuentro entre las asociaciones de productores de maíz de Argentina, Brasil y Estados Unidos, donde presentaron una nueva entidad que agrupa a las tres asociaciones a nivel internacional, conocida bajo el nombre de MAIZALL.

Resultados positivos en la promoción de productos tecnológicos con China

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, continúa su gira por China junto a autoridades de la cartera de Ciencia, Cancillería y el CONICET. La misión obtuvo resultados muy positivos en la promoción de productos tecnológicos nacionales de alto valor agregado y en la vinculación de los empresarios argentinos que participaron de la gira con sus pares chinos.

China planea lanzar una vacuna contra la hepatitis E este año

La vacuna, desarrollada por científicos del Instituto Nacional de Diagnóstico y Desarrollo de Vacunas en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Xiamen, estaría disponible a final de este año, luego de más de un año de análisis e inspecciones por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos (SFDA).

La biotecnologia puede contribuir al uso sustentable del agua

El uso inteligente del agua es la base de la continuidad de la vida en el planeta. Un estudio del Water Resources Group muestra que la agricultura es responsable por cerca del 70% del agua consumida en el planeta -o 3,1 mil millones de metros cúbicos-. El resto corresponde al consumo industrial (800 millones de metros cúbicos) y doméstico (600 millones de metros cúbicos).

Producen hormona humana en musgos genéticamente modificados

La eritropoyetina (EPO) es una hormona proteica que se produce principalmente en el riñón. Científicos de la Universidad de Freiburg, Alemania, y de una compañía biotecnológica de esa ciudad, consiguieron modificar genéticamente al musgo Physcomitrella patens para que produzca EPO humana recombinante en un bioreactor.

Resultados del Proyecto Microbioma Humano

Esta semana, las revistas científicas Nature y PLoS publican un total de 16 artículos en los que se anuncian nuevos resultados del Proyecto Microbioma Humano: el mapa de la diversidad microbiana de 18 partes del organismo sano, que incluye más de 10.000 especies. El estudio de los microorganismos que habitan en nuestro interior está cambiando el concepto médico y biológico del cuerpo humano y de la enfermedad.

El desafío es producir más y mejores alimentos

En 30 años, la demanda mundial de agroalimentos crecerá un 70%, según estimaciones. Por ello, habrá que buscar la forma de incrementar la capacidad de las tierras de cultivo y que la producción sea mayor por cada unidad productiva. La idea es que todas las producciones sean sustentables para preservar el medio ambiente. El rol del Estado será determinante.

Inauguran Instituto de Biotecnología de Misiones

Se trata de un emprendimiento conjunto entre el Estado Provincial, Nacional, fondos del BID y de la UNAM con el Parque Tecnológico de Misiones. Tendrá un laboratorio de bioprocesos escalados y principios bioactivos; un laboratorio de semillas y análisis botánico; y áreas de microbiología, biología molecular e incubación de empresas.

Investigadores de la UNL apuestan a nuevos lácteos funcionales

Se conformó un nuevo consorcio público-privado que se abocará a desarrollar productos lácteos capaces de reducir el riesgo de aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. El trabajo coordinará nueve grupos de investigación y empresas diseminados en distintos puntos del país, cuyo objetivo final es lograr nuevos alimentos funcionales a partir de la leche.

Microbios extremos en volcanes de Sudamérica

Un equipo de la Universidad de Colorado Boulder encontró microorganismos capaces de vivir en suelos inhóspitos. Usando un nuevo método para analizar ADN, encontraron en suelos de regiones volcánicas de Sudamérica algunas bacterias, arqueas y hongos rudimentarios pero con algunas características fuera de lo común.

Los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos crecen imparables

Por séptimo año consecutivo, la consultora británica PG Economics ha publicado los resultados del Informe Anual acerca de los Impactos de los cultivos transgénicos. El documento resalta que desde 1996 a 2010 estos cultivos han permitido reducir el uso de plaguicidas en 438 millones de kilogramos (-8,6%) de principio activo en comparación a la agricultura convencional.

Comenzó Río+20

Río+20, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, se está realizando en Río de Janeiro, del 13 al 22 de junio. Tiene como objetivo renovar el compromiso político con el desarrollo sostenible, por medio de la evaluación del progreso y de las brechas en la implementación de las decisiones adoptadas por las principales cúpulas sobre el tema y del tratamiento de nuevos temas.

Anticuerpos monoclonales y argentinos

Es la primera planta en su tipo en Sudamérica. Construida con apoyo del INTI, el Ministerio de Ciencia y la UNQui. Hasta ahora, esas sustancias –cuyo desarrollo le valió a César Milstein el Premio Nobel– se importan en su totalidad.

Rosita, la de la leche maternizada

Hace un año, la vaca Rosita ISA fue presentada por Cristina Kirchner. Recién había nacido y potencialmente podría dar leche humanizada. Ahora, los investigadores de la Unsam y el INTA lo confirmaron.

Hoy es el Día Mundial del Medioambiente

Cada 5 de junio se celebra este día con el fin de recordar la importancia de cuidar a nuestro planeta y utilizar las herramientas que estén en nuestro alcance para este fin.

Feliz cumple Rosita

Rosita, la ternera clonada en Argentina, pronto dará leche humanizada. Hace pocos días cumplió un año. Es la primera vaca bitransgénica del mundo y representa una esperanza para los bebés que no pueden recibir leche materna y para quienes están anémicos.

7 de junio, Día del Periodista

Es en homenaje a la fundación por parte de Mariano Moreno del primer diario de la etapa independentista argentina, La Gaceta de Buenos Aires, un 7 de junio de 1810.

Colágeno producido en maíz transgénico tiene las mismas propiedades que el humano

El colágeno sintético se usa en cirugía reconstructiva y cosmética y en la industria alimenticia. Para que funcione adecuadamente, ciertos aminoácidos de la proteína (las prolinas) deben estar modificados (hidroxilados). La revista BMC Biotechnology muestra por primera vez la producción en maíz de la cadena alfa del colágeno tipo 1 con un nivel de hidroxilación similar al del colágeno humano.

Desarrollan trigo resistente a áfidos

Uno de los principales centros de investigación del Reino Unido está aguardando la autorización de las autoridades regulatorias para iniciar sus ensayos a campo con un trigo genéticamente modificado para resistir el ataque de los áfidos (pulgones).

Plantas que se adaptan a suelos salinos

Un estudio científico abre el camino para desarrollar variedades de leguminosas que mejor toleren los suelos salinos, entre otras posibilidades. El trabajo es de un joven investigador argentino que fue premiado como la mejor tesis en bioquímica y biología molecular de Latinoamérica por la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular (SBBq) de Brasil.

Transgénesis: una vía hacia la supervivencia de las plantas

Científicos trabajan en la generación de plantas resistentes a situaciones ambientales adversas que atentan contra su desarrollo. Mediante el análisis de la respuesta que dieron a este tipo de situaciones desfavorables los organismos antecesores de las plantas hace millones de años, los investigadores hallaron la clave en la introducción de genes que se incorporan a su ADN y lograron generar plantas resistentes al estrés.

Científicos encuentran forma de potenciar reforestación en México

Desde hace cinco años México reporta una pérdida anual de 155 mil hectáreas de bosques y selvas, y ocupa el quinto lugar en la lista de países con mayor deforestación; sin embargo, científicos del  Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), han encontrado una forma de revertir este problema, logrando que las plantas y árboles crezcan hasta 50 por ciento más.

Explican cómo crecen las raíces de las plantas

Investigadores del IFIByNE, de la UBA y el Conicet, identificaron tres grupos de genes vinculados al crecimiento de los pelos radiculares. El trabajo, que se realizó con la planta Arabidopsis thaliana, cuyo genoma está secuenciado en su totalidad, fue publicado en la revista Science.

Papas con menos acrilamida

Científicos estadounidenses usaron la ingeniería genética para crear papas que al freírse contienen niveles menores de acrilamida, un compuesto que debe mantenerse en bajos niveles en los alimentos para no causar daño a la salud.

Uganda implementa ensayos de campo con bananas GM

Cientificos del programa Nacional de Investigación en Banana en Kampala, dirigido por Wilberforce Tushemereirwe, pondrán a prueba a las plantas de bananas modificadas genéticamente para resistir a Xanthomonas musacearum o BXW, una bacteria que causa la enfermedad conocida como la marchitez de la banana, y que destruye toda la planta

Semana de las Ciencias en la Universidad de Buenos Aires

Desde abril se llevan a cabo las Semanas de las Ciencias en la Universidad de Buenos Aires. Del 21 de junio al 1 de julio se abre la inscripción para la Semana de la Biología para todas aquellas escuelas secundarias interesadas en participar.

La ternera genéticamente modificada dará leche maternizada Julián Domínguez: `El desarrollo biotecnológico argentino está a la altura de las demandas internacionales'.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, a través de una videoconferencia con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez y el presidente del INTA, Carlos Casamiquela, presentó a “Rosita-ISA”, el primer bovino genéticamente modificado del país, que en su edad adulta producirá leche semejante a la leche materna.

Nuevo evento biotecnológico aumenta la producción de maíz

Syngenta lanzó al mercado Agrisure Viptera™, su más reciente desarrollo biotecnológico, destinado al aumento de la producción y a maximizar los rindes del maíz, siendo particularmente revolucionario para las regiones del noreste y noroeste argentino, cuyos ambientes presentan una presión de insectos lepidópteros especialmente alta.

Filipinas aprueba ensayos de campo con berenjena transgénica

El 19 de mayo, la Diputación provincial de Cotabato del Norte (Filipinas) aprobó la realización de ensayos de campo con berenjena transgénica Bt resistente a las principales plagas. Los ensayos, aprobados tras meses de deliberación, se llevarán a cabo por científicos de la Universidad del Sur de Mindanao.

Envases ecológicos hechos con proteínas de soja

Científicos investigan el uso de materiales biodegradables, como residuos de la industria aceitera y proteínas de soja, para fabricar envases ecológicos. El proyecto apunta a reducir la contaminación a bajo costo y apuesta al desarrollo de tecnología de mayor valor agregado para la agroindustria.

Comienza el Biotech Forum 2011

La Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación invita a participar del Biotech Forum 2011, el prestigioso encuentro del negocio global de la biotecnología vegetal, que se desarrollará los días 23 y 24 de junio en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario.

¿Hongos contra la malaria?

Científicos desarrollaron un hongo genéticamente modificado que elimina el parásito que produce la malaria. El estudio fue publicado en Science.

Identifican nuevas regiones frontera dentro del ADN oscuro

Una investigación coordinada por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla ha descubierto la existencia de señales en el ADN no codificante que identifican y protegen a genes cuya función es esencial durante el desarrollo.

España: ASEBIO presenta el nuevo pipeline de biotecnología roja

En el marco de la presentación de su Informe 2010, la Asociación Española de Empresas de Biotecnología (ASEBIO) ha dado a conocer el nuevo póster con la cartera de productos para la salud que están siendo investigados por las biotecnológicas en España.

Bacterias que limpian obras de arte

Utilizan bacterias para dejar obras de arte como nuevas. Investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) y del Centro Avanzado de Microbiología de Alimentos (CAMA), ambos de la Universitad Politécnica de Valencia (UPV), están empezando a experimentar con esta técnica.