Sintonizá con la biotecnología y el mejoramiento vegetal en la radio

Cinco investigadores y once investigadoras de Argentina que se dedican a la genética, la biología, la biotecnología y el mejoramiento de plantas cuentan de qué se trata su trabajo en este ciclo de entrevistas radiales.

¿Se habla de ciencia, biotecnología, plantas y genética en radio? ¡Por supuesto! Así lo hicieron investigadores de Argentina en el programa El Tornillo de Arquímedes que se transmite por Radio del Plata (AM 1030 en Argentina). Escuchá cada entrevista y sintonizá con la ciencia y las plantas haciendo click en cada nombre. 

¡Gracias equipo de El Tornillo de Arquímedes por cedernos estos audios para difundirlos entre nuestros lectores! Un lujo estas entrevistas.


Matías Domínguez

Es ingeniero agrónomo, trabaja en la Estación Experimental INTA Pergamino (INTA* – CONICET*) y nos cuenta en qué consiste su trabajo de mejoramiento genético de girasol. Matías comenta con mucho orgullo que "El mejoramiento genético ha disminuido el impacto de enfermedades del girasol" y que Argentina ha sido pionera en el mejoramiento de este cultivo. ¿Sabías que el mejoramiento de girasol no es algo nuevo? Se viene haciendo desde 1939. La próxima vez que le agregues aceite de girasol en tu ensalada, pensá cuánta ciencia y trabajo hay detrás. 


Gabriela Massa y Matías González

Cortar las papas y que se pardeen enseguida (es decir, se pongan marrones) puede no suceder más en un futuro, gracias al trabajo de Gabriela, Matías y equipo del INTA Balcarce. Utilizando herramientas de edición génica buscan desarrollar papas resistentes al pardeamiento enzimático. 


Laura Saavedra

Dra. en química con especialización en química vegetal, actualmente trabaja en la Unidad de Estudios Agropecuarios del INTA/CONICET en Córdoba y estudia un interesante mecanismo en las plantas llamado autofagia. Laura nos cuenta cómo este mecanismo podría aplicarse en el mejoramiento del cultivo de soja.


Marcos Ortega

Magister en Biotecnología y docente de la Universidad del Chaco Austral, Marcos trabaja en la producción de unas enzimas muy útiles llamadas tanasas que sirven, por ejemplo, para mejorar las características de algunos alimentos y bebidas. En la entrevista contó de dónde vienen esas enzimas, cómo actúan y cómo mejorar su producción. Además, Marcos explicó en qué se enfoca su trabajo en particular: mejorar el cultivo de té. Disfrutá tu té favorito mientras escuchás a Marcos. 


Ana Cohen

Trabaja en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM) y comenta que el tomate disminuye su crecimiento cuando aumenta la salinidad del suelo. Para solucionar este problema y que tengamos tomates de buen tamaño (de esos que elegirías para hacer tomates rellenos), Ana y equipo estudian algunas bacterias seleccionadas en el laboratorio que pueden hacer más resistentes a las plantas de tomate en suelos salinos. 


Antonienta Rodríguez de Olmos

Es Dra. en Ciencias Biológicas, Lic. en Biotecnología y co-fundadora de Food For you, una start-up biotecnológica que busca desarrollar alimentos basados en plantas utilizando bacterias. ¡Del laboratorio a nuestro plato! 


Virginia Usseglio

Quiere desarmar una “asociación ilícita”: la de un insecto y un hongo que causa pérdidas en el maíz.  Para ello trabaja en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal dependiente de la Universidad de Córdoba y CONICET, donde Virginia busca entender mejor la relación entre estos socios y así encontrar estrategias de manejo integrado de plagas y nuevos bioplaguicidas.


María Eugenia Segretin

Del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular del CONICET se enfoca en entender cómo es la interacción entre las plantas y los microorganismos patógenos a los que se enfrentan, en particular un grupo de microorganismos que llamamos filamentosos (hongos y oomicetes). Contó en la radio que hay un microorganismo capaz de destruir rápidamente cultivos de papa y es el responsable de la enfermedad tizón tardío. Lo que ella y su equipo buscan es desarrollar alternativas basadas en la ingeniería genética para su control.


Micaela Peppino e Ignacio Lescano

Micaela trabaja en el Centro de Investigaciones de Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC) dependiente del CONICET y estudia los mecanismos de las plantas para resistir a estreses bióticos y abióticos. Como para tener una buena cerveza antes hay que tener buena cebada, Micaela estudia cómo lograr que ese cultivo soporte bajas temperaturas y así aumentar su rendimiento.

Mientras a Micaela le preocupa el frío, Ignacio se enfoca en conocer cómo reaccionan las plantas a las altas temperaturas, qué pasa con el cambio climático y así utilizar este conocimiento para posibles aplicaciones biotecnológicas. Ignacio hace esto en la Unidad de Estudios Agropecuarios del CONICET.


Cintia Acuña

Te sugerimos escuchar a Cintia bajo la sombra de algún árbol, ya que su especialidad es el mejoramiento forestal.  Investigadora del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular en INTA Castelar /CONICET, explica cómo el mayor entendimiento de la función de ciertos genes puede contribuir al mejoramiento de los árboles.


Nicolás Ayub

Trabaja en el Instituto de Investigación Genética del INTA-CONICET donde estudia las bacterias como bioinoculantes, un tema super interesante!! Nicolás Ayub es Doctor en Química Biológica y cuenta en la entrevista en qué consiste el uso de estos microorganismos como bioinoculantes en distintos cultivos de interés agrícola.


Camila Jaime

Como otros de los investigadores nombrados aquí, estudia la respuesta de las plantas al estrés. En este caso, al estrés hídrico. El agua en exceso plantea dificultades a los cultivos. ¿Cómo se las arreglan las plantas para resistir inundaciones? ¿Qué pasa con la alfalfa? Camila Jaime, Licenciada en biotecnología e integrante del Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICIAGRO/CONICET-UNL) lo explica.


Nadia Woitovich

Pertenece al Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario que depende del CONICET y la Universidad Nacional de Rosario. Nos explica que en el laboratorio se puede obtener celulosa a partir de la cáscara de soja. Se trata de un subproducto de habitual descarte, pero con potencial. ¿Qué desafíos plantea la producción a escala industrial? Conocé esta iniciativa que fue premiada en 2021.


Elina Welchen

Pertenece al Instituto de Agrobiotecnología del Litoral dependiente del CONICET y la Universidad del Litoral. En su grupo estudian la respuesta al estrés de las plantas. Buscan entender el funcionamiento y el papel de ciertas proteínas pensando en posibles herramientas de aplicación agrobiotecnológicas. En este laboratorio Elina y equipo “juegan” con estas proteínas en plantas de maíz, alfalfa y arroz, evaluando el aumento de la biomasa vegetal y de la producción de semillas.


Eleonora Campos

Del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) estudia cómo utilizar enzimas de miroorganismos para la producción de biocombustibles como biodisel y bioetanol, ¡una ecológica aplicación biotecnológica!

 

 

*INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)

*CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)