Cuba busca nuevas variedades de maíz y soya a través de biotecnología
Dos de las principales instituciones científicas de Cuba trabajan conjuntamente en el mejoramiento genético de nuevas variedades de maíz y soya por medio de la biotecnología, comentó hoy uno de los especialistas que laboran en el proyecto.
Dos de las principales instituciones científicas de Cuba trabajan conjuntamente en el mejoramiento genético de nuevas variedades de maíz y soya por medio de la biotecnología, comentó hoy uno de los especialistas que laboran en el proyecto.
Así lo confirmó el biotecnólogo Gil Enríquez, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), institución que comparte el estudio con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Enríquez es uno de los 15 expertos internaciones que asisten en la capital de Nicaragua al Congreso Internacional sobre Incremento de la Productividad Agropecuaria, previsto para culminar este miércoles.
La búsqueda de nuevas variedades con el empleo de la ingeniería genética se centra en el maíz y la soya por ser los dos principales renglones agrícolas de importación en la mayor de las Antillas, explicó Enríquez.
Ya tenemos variedades registradas de soya transgénica y maíz híbrido (también transgénico) que incrementen la producción en ambos cultivos, añadió.
La experiencia, que aún no se aplica a gran escala, tiene su principal escenario en la provincia central de Ciego de Ávila, donde el año pasado fueron plantadas 500 hectáreas de soya transgénica, precisó el científico cubano.
Acerca de las expectativas del Congreso convocado aquí por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, Enríquez destacó la posibilidad de intercambiar experiencias que puedan servirle como herramientas en su trabajo.
Sobre los países de la región latinoamericana participantes en el evento, México presenta mucho avance en esta área de investigación, con programas muy parecidos a los que tenemos en Cuba aplicados a una escala un poco mayor, indicó.
Pero en realidad son Argentina y Brasil los que exhiben las mejores experiencias en América Latina y nosotros hemos compartido muy de cerca la práctica brasileña en este campo de la ciencia, concluyó.
Así lo confirmó el biotecnólogo Gil Enríquez, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), institución que comparte el estudio con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Enríquez es uno de los 15 expertos internaciones que asisten en la capital de Nicaragua al Congreso Internacional sobre Incremento de la Productividad Agropecuaria, previsto para culminar este miércoles.
La búsqueda de nuevas variedades con el empleo de la ingeniería genética se centra en el maíz y la soya por ser los dos principales renglones agrícolas de importación en la mayor de las Antillas, explicó Enríquez.
Ya tenemos variedades registradas de soya transgénica y maíz híbrido (también transgénico) que incrementen la producción en ambos cultivos, añadió.
La experiencia, que aún no se aplica a gran escala, tiene su principal escenario en la provincia central de Ciego de Ávila, donde el año pasado fueron plantadas 500 hectáreas de soya transgénica, precisó el científico cubano.
Acerca de las expectativas del Congreso convocado aquí por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, Enríquez destacó la posibilidad de intercambiar experiencias que puedan servirle como herramientas en su trabajo.
Sobre los países de la región latinoamericana participantes en el evento, México presenta mucho avance en esta área de investigación, con programas muy parecidos a los que tenemos en Cuba aplicados a una escala un poco mayor, indicó.
Pero en realidad son Argentina y Brasil los que exhiben las mejores experiencias en América Latina y nosotros hemos compartido muy de cerca la práctica brasileña en este campo de la ciencia, concluyó.