Lo que dejó el VII Foro Comunicación Responsable en Ciencia y Salud sobre la Percepción y la Comunicación de Riesgos

El 26 de septiembre pasado se realizó este evento cuyo tema 2025 fue la Comunicación de Riesgos y Beneficios de los Alimentos. El foro tuvo en vivo más de 600 visualizaciones y hubo aproximadamente 60 personas presentes en el auditorio de la Fundación Barceló, en Buenos Aires.
Valeria Durand, Responsable de Comunicación de ArgenBio, abrió el foro dando un marco conceptual y teórico sobre los desafíos de comunicar riesgos en un contexto de posverdad y partiendo de la base de que las personas perciben el riesgo de manera errónea, dado que la percepción de riesgo no se rige por la lógica -sino que es sesgada- y no se basa en la evidencia.
María Luz Zapiola, Responsable Técnica de ArgenBio, moderó el primer panel del foro, en el cual las panelistas invitadas compartieron sus experiencias en cuanto a la comunicación del riesgo con el objetivo de educar a poblaciones vulnerables, expuestas a ciertos peligros. Asimismo, se brindaron herramientas de pensamiento crítico, herramienta fundamental para no caer en la desinformación y para lograr atravesar los sesgos que “nublan” la comprensión de la información que nos llega.
Gabriela Levitus, Directora Ejecutiva de ArgenBio, participó en el tercer panel, en el cual expertos explicaron los desafíos de comunicar riesgos en contextos adversos, donde las audiencias ven peligros donde no los hay. Gabriela explicó que, a pesar de que la evidencia a favor de los cultivos transgénicos es abrumadora, aún hay audiencias que creen que éstos representan un peligro. Para tratar de cambiar esta percepción y llevar tranquilidad, Gabriela comentó qué herramientas de comunicación son útiles: escuchar, empatizar, responder a las preocupaciones de la gente, hablar claramente utilizando los términos adecuados “Al utilizar palabras como ‘cultivo biotecnológico´ nos dimos cuenta de que se daban conversaciones paralelas, la gente quería escuchar ´cultivo transgénico’ , ‘cultivo biotecnológico’ no era comprendido. No hay que tenerle miedo a usar la palabra transgénico”, comentó Gabriela. También destacó la importancia de ayudar a las personas a desarrollar el pensamiento crítico y utilizar herramientas de comunicación modernas, acordes a la época actual, sin perder la rigurosidad científica pero sí aceptando ciertas licencias de modo de que el público no experto comprenda de qué se está hablando.
¡Nos vemos en 2026!
El foro quedó grabado y puede verse completo en YouTube