Un genoma que sirve para diagnosticar

Docentes de la Universidad Nacional del Litoral identifican un virus respiratorio en Santa Fe mediante técnicas de biología molecular. Se trata del Metapneumovirus humano (hMPV). Docentes de la Universidad Nacional del Litoral identifican un virus respiratorio en Santa Fe mediante técnicas de biología molecular. Se trata del Metapneumovirus humano (hMPV). Provoca, fundamentalmente, cuadros respiratorios con síntomas similares a los de otros virus respiratorios ya conocidos. Ya reportaron los primeros casos en la región. Las enfermedades respiratorias son un importante problema para la salud, sobre todo en los niños. La variedad de agentes patógenos y la similitud de los síntomas de las infecciones por virus hacen que el diagnóstico no siempre sea posible, por lo que muchos pacientes resultan con cuadros virales sin determinar. Hasta hace poco éste era el caso del Metapneumovirus humano (hMPV), un virus que fue reportado por primera vez en Europa en el año 2001 y en 2004 en Argentina. 'Desde el punto de vista de la sintomatología y la clínica el hMPV es indistinguible de otros virus como el influenza o el parainfluenza. En particular, es muy similar al virus Sincicial respiratorio. Los cuadros pueden ser desde asintomáticos hasta causar una neumonía complicada', explicó la bióloga Marcela López, investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Emilio Coni, de la ciudad de Santa Fe. Para poder saber si este virus emergente está circulando en la región, docentes de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudiaron muestras de pacientes con afecciones respiratorias, atendidos en el Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia, mediante técnicas derivadas de la biología molecular. Se trata de análisis cuyo objetivo es la identificación de un microorganismo a través de su información genética. 'Fuimos diseñando estrategias alternativas, que comenzaron a probarse en muestras que tenían en el Instituto Emilio Coni en su archivo y que habían quedado sin diagnosticar. Luego de los análisis surgió que algunas de esas muestras portaban el hMPV', indicó el doctor Fabián Zalazar, docente e investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL. Estos constituyeron los primeros casos reportados en la región. Existen escasas investigaciones informadas oficialmente sobre hMPV en la Argentina. Anteriormente al trabajo de los investigadores santafesinos sólo se habían informado casos de este virus en Mendoza, Ushuaia y Buenos Aires. 'En nuestra región todavía el agente no había sido estudiado nunca, por lo que pareció de interés y utilidad diseñar una metodología que permitiera ponerlo en evidencia', comentó Zalazar. Para poder identificar al microorganismo causante de la infección, los investigadores recurrieron a un tipo de análisis más sensible y específico que es capaz de identificar la información genética del virus. La metodología, que deriva de la biología molecular, se llama Trascripción Reversa acoplada a la Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PCR, por sus siglas en inglés) y pone en evidencia secuencias del genoma del virus. A diferencia de otras metodologías de diagnóstico tradicionales, las derivadas de la biología molecular presentan importantes ventajas. Por una parte, el análisis puede hacerse de manera más rápida -horas, en lugar de días o semanas-. Además puede conseguirse una mayor sensibilidad con una ganancia también en especificidad que reduce los casos de falsos negativos y positivos. 'Otra de las ventajas de la PCR es que, con todas las alternativas y variantes que se pueden diseñar, tiene una gran versatilidad. Se pueden ir modificando condiciones de acuerdo con la situación particular que uno quiere analizar', manifestó Zalazar. Sin embargo, los costos que implican estas técnicas hacen que sólo se apliquen cuando otros estudios no ofrecen respuestas. Es decir que, si bien es posible que este tipo de análisis se incorpore al sistema de salud público, su aplicación se limitará a muestras de difícil diagnóstico. 'Hoy por hoy ninguna metodología basada en PCR utilizada con fines diagnósticos es aplicada masivamente porque hay una relación costo-beneficio que no es útil', explicó Zalazar. 'Existen otro tipo de análisis que son de mucho menor costo y que tienen una capacidad de trabajo mayor que deben aplicarse inicialmente. Sólo en los casos más problemáticos se recurre a estas metodologías de mayor especificidad y sensibilidad'.